Pagarse a uno primero

Este es un “guest post” escrito por Alvaro Fernández, venezolano, residente en Montréal desde octubre 2011, quien escribe en su blog “Camino a la Métropole“.
Cuando Oscar me pidió escribir un artículo para finanzas.ca pensé en contarles un poco sobre lo que ha sido mi búsqueda de información sobre los RESP, RRSP o TSFA. Pero ya de eso se ha hablado bastante en este blog, el cual ha sido una de mis primeras fuentes de información al respecto, cosa que aprovecho para agradecer a los autores.
Así que hoy prefiero compartir con ustedes algo que aprendí leyendo a Robert Kiyosaki, el autor del libro Padre Rico, Padre Pobre. Es el concepto de pagarse a uno primero, o como dicen en Ingles “Pay yourself first!”.
¿Pero que quiere decir el pagarse a uno primero? Por favor no lo confunda con regalarse un día en el SPA o ir a cenar en un restaurante justo el día que recibe su pay check. Nada que ver, lo que les vengo a contar tiene que ver con una estrategia para maximizar el ahorro.
En mi caso particular, significa apartar una parte de los ingresos mensuales provenientes de mi trabajo antes de pagar cualquier otra obligación y depositarlos en una cuenta aparte con la finalidad de ahorrar. Significa no ver la cuenta de ahorro como el lugar donde pongo lo que me sobra al final del mes (¡si es que sobra algo!), sino como el acreedor más importante al cual solo puedo dejar de pagar en casos de fuerza mayor.
En Venezuela me resultaba casi imposible, ahorrar en el sentido estricto de la palabra. Aun así, siento que me pague primero muchas veces al poner empeño en las clases de francés (que no son nada baratas) e invertir en el plan de venir a Canadá.
Es así como, habiendo contado con la dicha de conseguir un empleo, he decidido que un monto fijo de mi sueldo vaya a una cuenta de ahorros (en principio, pues luego buscare mejores instrumentos), incluso antes de evaluar si durante el mes me hará falta o no. Es como que si ese ingreso no existiese, nuestro presupuesto debe ajustarse como si fuese una deducción más de las ya abundantes en el sobre de pago. Si eso significa que este mes no compramos vino, o que el nuevo televisor tiene que esperar, pues que así sea. Mejor aun si podemos conseguir un ingreso extra, vendiendo cosas que no usemos, o haciendo algún trabajito al margen. Lo importante es considerar ese pago mensual que se hace uno mismo como sagrado. Y es que si bien no nos va a venir a buscar la policía por no pagarle, es dinero que nos debemos a nosotros mismos y, al menos en lo personal, me gusta pensar que uno es más importante que el restaurant fino del quartier o la Apple Store.
No es fácil, pero tampoco es imposible, es cuestión de disciplina financiera, y quizás seguir algunos trucos. Si por ejemplo usted es de los que no resisten la tentación de gastar el dinero que tiene en la cuenta, abra la cuenta donde se pagara primero en otro banco, y programe transferencias automáticas a la misma. He oído incluso que algunos empleadores, permiten dividir el sobre de pago entre dos cuentas, si aplica para usted, considérelo pues le resultara más fácil ahorrar.
¿Pero, y qué hago con ese dinero? Aquí los remito a una historia que seguramente conocieron durante su infancia: “La gallina de los huevos de oro”. Pues resulta que ese dinero que ponen aparte, es lo mas cercano a la gallina de los huevos de oro que podemos conseguir nosotros los mortales que no heredamos riquezas ni títulos nobiliarios. Puede que esa gallina nos de solo micro pepitas al comienzo (digamos un 1% al año en una cuenta de ahorros), pero luego, combinando disciplina con educación financiera, seguro crecerán y serán parte de las herramientas que nos permitirán alcanzar nuestras metas financieras.
Así que para resumir, mi consejo es “páguese a usted mismo primero”, “alimente a su gallina de los huevos de oro”, y por lo que mas quiera, no la mate, arriesgándola más de lo necesario ni cediendo ante la tentación de retirar fondos de ella. Aclaro que yo aun no consigo mi gallina, apenas llevo 3 meses en este nuevo país, pero eso no me impide comenzar a reunir su alimento, pues confió en que más temprano que tarde la(s) conseguiré.
Pueden leer más al respecto en estos dos artículos que hablan al respecto:
Pay Yourself First: The Equity Goose and The Cashflow Golden Egg
http://geniustypes.com/pay_yourself_first_the_equity_goose_and_the_cashflow_golden_egg/#
Financial Success System
http://your-key-to-success.com/article_rk_fs_financialsuccesssystem.html
Nota de Finanzas Canadá: No olvide que hoy es el mejor día para iniciar a ahorrar para su jubilación.
Imagen: cortesía de Ale Paiva
Hein!!! eso es factible cuando con tu nomina puedes cubrir con todos los gastos de la casa, de resto es basicamente dificil…mas aun cuando solo uno de la casa es el ingresa dinero a la cuenta.
Yo pense comenzar meterle dinero al ahorro despues q pueda balancear mis cuentas, aun tengo un desbalance, pero estoy seguro q despues del invierno las cosas van a cambiar.
De todas formas gracias por el dato…
Saludos gabriel r
“Yo pense comenzar meterle dinero al ahorro despues q pueda balancear mis cuentas”
Estas pensando en pagarte despues y no primero, la cantidad no es lo importante, sino el concepto. Puede que sean solo $5 a la semana, lo importante es comenzar, si te pagas despues, siempre conseguiras excusas.
El problema con pagarse uno primero es justamente que es lo último que pensamos, y apartar ese dinero para no hacer nada con él se vé sin sentido. Pienso que ahí es donde se puede usar la gratificación inmediata de la deducción de impuestos del RRSP o la libertad del TSFA para motivarse (y eso es sólo el comienzo).
Ahora que apartar ese dinero ya tiene un propósito por sí mismo, se debe experimentar con presupuestos donde se pague uno primero (recominedan idealmente entre el 10% y el 20%), hasta encontrar uno que pueda seguirse.
Cierto CaitS, es mucho mas facil hacerlo si se le asigna un proposito, en mi caso, siendo empleado, es la esperanza de algun dia salir de la carrera de la rata (referencia a un ejemplo que da Kiyosaki en uno de sus libros)
Excelente tu post Alvaro, casualmente yo tambien voy con las ganas de ahorrar, y pienso destinar al menos un 30% de mi salario, si las cuentas me lo permiten. Mi meta a largo plazo es convertirme en empleadora y dejar de ser empleada.
Saludos desde Mcbo 🙂
Que buena meta: 30% !!
Felicitaciones.
Alvaroooo!
Qué bueno el articulo que reseñas “The Equity Goose and The Cashflow Golden Egg”… Es como resumir el libro de Kiyosaki en un post!
La verdad que me impactó lo sencillo de la regla y lo dificil que es seguirla! jejejeje… Pues, tal como dice, uno siempre encuentra la mejor excusa (salir de deudas, imprevistos, etc) para matar a su propia gallina de huevos de oro.
Aun en Venezuela, intenté alguna vez llevarlo a la práctica, pero la inflación me comía y recibir unos centavitos en la cta de ahorro al año como que no parecía el mejor negocio. 🙁 Creo que esto funciona si criamos nuestra gallina en países con economías más estables.
Exclente articulo chamo! 😉
Gracias!!
Epale Eglé, muchas gracias por tu comentario. La inflacion es mortal para las gallinas. En los paises con economia estables tambien hay que estar pendientes de ella (pues una inflacion de 3% es tres veces la tasa de retorno de una cuenta de ahorros).
Lo bueno es que la baja inflacion te permita ver a mediano y largo plazo, sin preocuparte tanto de cuanto hayan subido las cosas la proxima vez que vas al mercado…
Hola Alvaro, me gustó mucho tu post, yo estoy full de acuerdo en que uno debe ahorrar pero yo lo enfoco más en el lado de la inversión, aquí en Venezuela la inflación te come los ahorros, así que depositar el dinero en una cuenta a largo plazo no es una opción, a mi la verdad que no me alcanzaba el sueldo mientras llevaba adelante el proyecto de emigrar a Canadá (clases de francés, fees, traducciones, etc.) sin embargo me puse como meta retirar regularmente mis prestaciones sociales y destinarlas para financiar mi plan de desarrollo de carrera, usualmente trabajamos día a día pero no re-invertimos en nosotros mismo, creo vital seguir desarrollando los talentos que tenemos con especializaciones o certificaciones que nos posicionen en el mercado laboral, al final encontraremos empleos mejor remunerados que nos permitirán recuperar la inversión que un día hicimos 😉
De acuerdo totalmente, yo tampoco podia hacerlo mientras estaba en Venezuela.